
Su guitarra era un puente entre dos aguas. Su nombre sinónimo de flamenco, un andaluz que dejó de leer a Ortega y Gasset porque terminó por analizarlo todo y perder el sentido del humor, un hombre metiíto hacia dentro, un genio, un maestro.
A Francisco Sánchez Gómez lo alumbró el mar de Algeciras, tal vez por ello siempre buscaba el mar, “como quien busca una droga, una medicina…” y fue este quien le dio el primer arrullo de muerte, tras sufrir un ataque cardíaco en Playa del Carmen, para después partir de este mundo.
“Yo soy Paco de Lucía por mi madre, yo soy Paco, el hijo de Lucía” y es que las calles andaluces de su infancia, a los niños se les ponía el nombre de la madre, para diferenciarlos. Creció en una familia donde todos tocaban la guitarra, entre flamencos que se ganaban la vida cantando y tocando en fiestas para señoritos, el despertaba entre esa bohemia cuando la madrugada era celeste, entre bulerías y tarantas, por ello cuando tocó la guitarra por primera vez, a sus siete años, sus deditos ya estaban impregnados con el lenguaje del flamenco.
Siendo un chiquillo de 9 años su padre, viendo que su hijo ya sabía leer, escribir y sacar cuentas, entonces tuvo que sacarlo del colegio porque no había más plata y para que se dedique únicamente a la guitarra. Durante diez, doce horas al día sus dedos solo apretaban las cuerdas, se gestaba un genio.
Tres años más tarde, Paco, junto a su hermano Pepe, se presentaron en dúo al Concurso de Flamenco en Jerez, Pepe cantaba, Paco lo acompañaba con la guitarra, cuando terminaron el público se puso de pie y aplaudieron con fuerza. Ganaron, bueno técnicamente, el detalle era que Paco no tenía la edad suficiente, así que se tuvo que inventar un premio especial para Paco. Con el dinero ganado en el concurso grabaron su primer disco: “Los chiquitos de Algeciras”, a partir del cual fue contratado por el bailarín José Greco en una gira por Estados Unidos. El resto de su vida se pasaría llenando auditorios en conciertos de guitarra flamenca, conciertos antes solo soportables para conocedores y aficionados, y que gracias a él, ahora asistían toda clase de multitudes dispuestas a conmoverse.
“Entre dos aguas” fue una pista para completar un disco de vinilo, un tema de relleno en realidad, para entonces Paco de Lucía ya había aprendido a dominar la improvisación de la guitarra flamenca, así fue que improvisó esta rumba que tiene un ligero sabor a “Te estoy amando locamente” de Las Grecas y a “Caramba, Carambita” de Los Marismeños, temas que tomó como referencia, según confiesa el mismo Paco de Lucía, pero que finalmente sintetizó en un sonido propio, un desfile de percusión, de flauta, una danza agitada y dulce, magistral. Fue entonces que gracias a esta canción surgida de la casualidad, que el resto mundo empezó a apreciar al flamenco cómo se debe, fue simplemente revolucionaria.
Su complemento musical sería el cantaor Camarón, con quien grabaría varios discos y compartirían escenarios. Eran un dúo muy cercano a la perfección, Cada vez que tocaban habían momentos en que Paco se detenía a admirar su voz, y su vez, Camarón a admirar la música brotando de las cuerdas de Paco. El guitarrista flamenco admiraba el canto como la expresión más pura, para él la guitarra era solo un traductor, un simple intermediario. "Cuando otros cantaores recurrían a letras con temática social, la voz desgarrada de Camarón evocaba por sí sola la desolación de su pueblo".
La genialidad se consigue en un 90% de transpiración y en un 10 % de inspiración, Paco es tal vez el mejor ejemplo, fue un hombre que vivió con una guitarra entre las manos. El flamenco le debe mucho a Paco de Lucía, porque consiguió expandirlo a diferentes públicos que estremecidos hasta las lágrimas, lo despiden de pie. Paco te rompe inevitablemente, te rompe tanto si estas feliz o triste, te araña sin remedio, Ya sea salpicando el flamenco de bossa nova, de jazz, de blues, acompañando un poema de García Lorca o tocando un cajón peruano.
Paco de Lucía
El maestro de Algeciras
Tambie te podria interesar:
Narda Segovia
Estudió derecho, pero se la ha visto trepando árboles. Participó en revistas como “Rien de Rien”, “Catarsis”, y en alguna que otra. Piensa que después de todo ¿Qué se puede hacer salvo ver películas?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
